ā½ļøšPRE-TEMPORADA SIN TEMPORADA A LA VISTAš¤š¤·āāļø o con la previsión de un inicio lejano šā
- David Albericio Gallardo
- 30 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Reflexiones y pautas para una preparación óptima
ššŖā½ļøā š
La situación actual del fĆŗtbol amateur y formativo provocada por la pandemia del COVID-19 supone para los entrenadores/as y tĆ©cnicos un escenario tan atĆpico como apasionante y retador. Cabe la posibilidad de dejarse llevar por la incertidumbre e improvisar sobre la marcha nuestra acciones y decisiones o, por el contrario, afrontarlo como un reto y exigirse mĆ”s aĆŗn si cabe como tĆ©cnicos responsables, positivos y optimistas, concediendo todos los conocimientos y recursos disponibles a nuestro alcance para preparar a nuestro equipo y jugadores/as lo mejor posible de cara a afrontar un temporada seguro que inolvidable y disfrutar cada momento de ella.
Las ganas y la posibilidad de practicar deporte colectivo de nuevo ha hecho que los clubes y equipos reinicien su actividad sin conocer la fecha de inicio de la competición o sabiendo que Ć©sta va a tardar en dar comienzo. AsĆ, los tĆ©cnicos se encuentran inmersos en pretemporadas mĆ”s largas de lo normal y sin el estimulo de la competición aunque sea de carĆ”cter amistosa al estar prohibida en la mayorĆa de los casos.
¿Qué podemos hacer durante todo este tiempo para preparar a nuestro equipo lo mejor posible?, ¿cómo lo podemos llevar a cabo de la manera mÔs segura, eficiente y eficaz?
A continuación se muestran algunas propuestas e ideas para ello. Si piensas que alguna de ellas se puede mejorar o enriquecer, crees que se puede hacer alguna otra cosa diferente, tienes una idea original o has probado algo con tu equipo que ha funcionado y quieres compartirlo con todos nosotros, no dudes en comentarlo abajoš.
Antiguamente, las pretemporadas tenĆan una mayor duración que en la actualidad, llegando incluso hasta 8-9 semanas. Hoy en dĆa es muy raro que un equipo alargue su periodo de preparación mĆ”s allĆ” de 5-6 semanas, incluso menos aquellos equipos de alto nivel que participan en varias competiciones al mismo tiempo durante una temporada y la finalizan tarde.
Si te encuentras ante una situación incierta y no sabes cuÔnto va a durar tu pretemporada te propongo:
1 Valora junto al club y la plantilla la posibilidad de disminuir el número de entrenamientos hasta que se publique la fecha de inicio de la temporada y queden 5-6 semanas para el inicio de la competición, pasando a realizar 1-2 encuentros semanales que tengan como objetivo fundamental el mantenimiento de una buena salud y el disfrute de la prÔctica del fútbol con compañer@s con todo lo positivo que eso conlleva.
2 Si optas por llevar a cabo una pretemporada larga de entre 7-9 semanas debes medir muy bien los tiempos o puedes āquemarā en todos los sentidos a tu equipo. Por el contrario, puede ser una gran oportunidad para llegar al inicio de la competición unidos, en forma y con las cosas claras.
Primeras 2-3 semanas. Fase general y de acumulación
En esta etapa inicial debes empezar con una mayor frecuencia de dĆas de entrenamiento en los que introduzcas de manera global y progresiva aspectos tĆ©cnico-tĆ”cticos generales, grandes principios del juego y de tu modelo, tareas condicionales de mayor duración y menor intensidad, aspectos para la prevención de lesiones y cuestiones de seguridad y salud y trabajar cuestiones socioafectivas, compartiendo momentos juntos que os permitan conoceros lo antes y mejor posible. En esta fase no importa si no puedes disputar partidos amistosos con otros equipos a causa de las restricciones sanitarias. Lo importante ahora serĆ” conocer nuestro nivel inicial, hacer piƱa y conocernos personalmente y futbolĆsticamente. Te invito a que probĆ©is otras actividades alternativas como realizar rutas btt juntos, caminatas y paseos senderistas por la montaƱa, rafting u otras actividades recreativas y colectivas o una simple y rica cena. TambiĆ©n puedes organizar partidillos y situaciones jugadas entre vosotros, controlando siempre el tiempo y la intensidad.
Las 2-3 semanas siguientes. Fase dirigida o de transformación
Puedes disminuir el número de entrenamientos semanales pero aumentar la exigencia e intensidad de éstos, trabajando en situaciones de inferioridad o superioridad, transiciones, tareas en las que haya duelos directos, fuertes cambios de ritmo y de dirección, saltos, giros, esprines, etc., trabajando aspectos del juego y tu modelo mÔs concretos mediante situaciones simuladoras de la realidad en las que entrenes uno o dos aspectos preferenciales. Puedes intentar concertar partidos amistosos contra equipos superiores o inferiores de tu club siempre que esté permitido o hacerlo contra equipos cercanos. En caso contrario puedes plantear partidos entre vosotros utilizando lastres como el tiempo, el marcador, las superioridades e inferioridades, la presión, simulando situaciones estresantes que pueden darse en la competición y adaptando el espacio, el tiempo o las reglas, pero siempre requiriendo una alta exigencia e intensidad por parte de todos.
2-3 semanas antes del inicio de liga. Fase especĆfica y competitiva
Plantea estas Ćŗltimas semanas de manera similar a como lo serĆa una semana de la temporada, con los mismos horarios y nĆŗmero de entrenamientos, con igual patrón semanal y preparación del partido del fin de semana. SerĆa muy interesante que en estos momentos disputarĆ”s al menos 2-4 partidos contra otros equipos. En caso contrario no te preocupes, no pierdas la motivación y utiliza la imaginación. Puedes realizar partidos entre vosotros con tiempos reales y situaciones similares a la competición, utilizar el videoanĆ”lisis para corregir vuestros propios errores y proponer soluciones y nuevas alternativas.
Semana previa al primer partido de liga. Tapering.
EstarĆa muy bien que llevĆ©is a cabo una regeneración y recuperación integral, a todos los niveles y Ć”mbitos, estando mĆ”s unidos que nunca, realizando algĆŗn evento juntos, reduciendo los riesgos de lesión en las tareas y disminuyendo la intensidad de Ć©stas. No te preocupes, ha quedado sobradamente demostrado que el descanso previo a una competición, tras haber estado realizando un proceso de entrenamiento sistematizado y riguroso, es muy beneficioso. El taperingy el descanso forman parte del entrenamiento.
”EstÔis list@s! ”Qué comience a rodar la pelotita!
ššŖā½ļøā½ļøā½ļø
